
Ciudad palaciega, aristocrática, cultural y a la vez moderna y cosmopolita, a coche de caballos o a pie, os guiaremos por la Ruta de los Palacios mas representativos de la ciudad de Oviedo.
Así como los más apreciados por los arquitectos, por sus singularidades y ornamentación.
Oviedo cuenta con un valioso y numeroso patrimonio arquitectónico palaciego.
Por consiguiente los Palacios, forman parte ya de las rutas turísticas de la ciudad, por derecho y merecimiento propio.
He aquí a joya de la corona en la ruta de los Palacios de Oviedo, compartiendo protagonismo a menor escala.
Pasando en ocasiones desapercibido ante la majestuosidad de la Catedral de Oviedo que se encuentra justo en frente.
Arrinconado el Palacio de pequeña fachada, con un interior exquisito,por lo que tiene de fortaleza medieval.
Donde a día de hoy se realizan varios eventos a lo largo del año de ocio y restauración.
Es por ello, el edificio civil más antiguo de la ciudad, un ejemplo claro de arquitectura de la Edad Media, con vanos dispuestos de forma desordenada en la fachada y patio con jardín interior.
La última reforma se inicia en el año 2008 y supone una rehabilitación integral del edificio, con colaboración directa con la Universidad de Oviedo para lograr el máximo rigor histórico y artístico.
El Palacio de Velarde es de estilo barroco, fechado en el año 1765 y obra del arquitecto Candasino Reguera.
Uno de los más destacados arquitectos asturianos de todos los tiempos.
Indiscutiblemente se la considera como la joya de la arquitectura de la Ilustración.
La cual posee una de las mejores fachadas, en cuanto a composición formal, de toda la arquitectura del siglo XVIII.
De Velarde es la sede de Museo de Bellas Artes de Asturias es por tanto de obligada visita, en la ruta de los palacios de Oviedo.
Es uno de los principales ejemplos de arquitectura civil barroca de la ciudad de Oviedo, el cual se edificó entre 1673 y 1675, por el arquitecto Gregorio de la Roza.
Destaca entre otras cosas por la habilidad de el arquitecto al salvar el desnivel de la calle donde se aposenta.
Pericia técnica y arquitectónica, con una fachada increíble y a destacar la belleza de la entrada central.
Declarado Monumento Histórico-Artístico albergó la sede de la Biblioteca Pública Provincial (junto con el Centro Coordinador de Bibliotecas y el Archivo Histórico Provincial).
Actualmente alberga la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Entidad fundada en 1946 con el propósito de estimular cuantas investigaciones sirviesen al mantenimiento y enriquecimiento del acervo cultural y artístico de la región en su vertiente propiamente asturiana.
Camposagrado, es un palacio urbano declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, situado en la Plaza Porlier, junto a la Catedral.
En la actualidad es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
1719 fue el año de el comienzo de la obra por medio del arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara.
Retomando la obra el arquitecto Pedro Antonio Menéndez de Ambás en 1744 siendo la mayor parte finalizada en 1752.
De interior Barroco, el piso superior es de corte más clásico y sobrio, son las consecuencias que conlleva que varios arquitectos realicen la obra, con conceptos e ideas diferentes, pero a su vez, con gran riqueza cultural.
Valdecarzana, es otro de los adorados, en la ruta de los Palacios de Oviedo según los expertos.
Ya que todavía conserva una parte del antiguo edificio de origen medieval y fachada barroca, que da a la plaza de la Catedral.
Fue edificado entre 1627-1629 por Diego de Miranda, siendo la familia Miranda uno de los grandes linajes del Principado de Asturias.
Es obra del primer barroco asturiano, de inspiración clasicista, sigue el modelo de los palacios exentos y de planta cúbica estructurada en torno a un amplio patio central.
El escudo de los Heredia muestra a Hércules luchando con el león de Nemea y un mascarón, con la inscripción, a modo de diadema, del año 1774.
Situado junto a la plaza del Fontán, fue diseñado para los duques del Parque en el primer tercio del siglo XVIII.
Por consiguiente, uno de los más grandes Palacios de la ciudad y de los mejor valorados del norte de España.
Y es probablemente el único palacete de la ciudad, habitado en la actualidad.
Propiedad de Francisco Goicoerrotea, marqués de Valdeterrazo, que mantiene en él su colección de arte.
En 1794 se le dio otro uso, arrendó el edificio al ayuntamiento de Oviedo, que lo destinó a fábrica de armas.
La Fábrica de Armas Portátiles de Fuego, permaneció en estas dependencias hasta que en 1857 se trasladó al solar del desamortizado monasterio de Santa María de la Vega.
De la misma manera fue arrendado a el edificio fue fábrica de tabacos, oficina de correos y albergó el colegio de Santa Cecilia.
Entre la callejuela donde se esconde la historia y en la actualidad el Oviedo Nocturno, se encuentra La casa de los Bernaldo de Quirós o del marqués de Campo Sagrado.
Edificio del siglo XVIII ,en la esquina de las calles Mon y Canóniga, actualmente dividido en dos fincas con entrada por Mon n.º 26 y Canóniga n.º 2.
Construida en 1750 Juan Bernaldo de Quirós, perteneció a una línea menor de los Bernaldo de Quirós, los cuales tenían gran arraigo en Oviedo, pues eran regidores perpetuos de la ciudad.
"Oviedo es una ciudad de encantos a cientos, de historia presente, de rincones con esencia propia. El Arte brota por sus calles empedradas, brota descontrolada, desde la tierra al cielo, de añiles cambiantes. Somos de raíz inquebrantable, perdurando en el tiempo, con el tiempo y para el tiempo"
+34 684 604 265
Privacy Overview