
Ante los picos de Europa como testigo, a ojos de la historia que acondiciono la reconquista de Don Pelayo rey Astur, muestro Covadonga.
Frente la invasión de las tropas musulmanas, Pelayo hizo retroceder con pocos efectivos el ataque, de acero y fuego, contra piedra y monte.
De ahí la frase «Asturias es España y lo demás tierra conquistada«, luce a los pies de La Basílica de Covadonga, una escultura en Bronce de el Rey Pelayo.
Realizada por el escultor Gerardo Zaragoza en 1964, pues el rey es protector de todos los Asturianos, junto a la Santina de Covadonga.
En Covadonga, se encuentra el Santuario del Real Sitio de Covadonga, con la Santa Cueva y la Basílica de Covadonga y a escasos kilómetros los Lagos de Covadonga.
Parada obligatorio para todo aquel que visite Asturias y quiera conocer sus orígenes y naturaleza propia Asturiana.
Somos de verde, nos gusta la montaña, de igual manera que el propio Mar, somos una comunidad de pequeño formato.
Desde Oviedo tenemos a 20 minutos el mar cantábrico y a otros tantos la alta montaña.
Es una suerte vivir aquí, lo sabemos y por eso nos enorgullece cuidar nuestra tierra y enseñarla al mundo.
Cuenta la leyenda que la Cueva fue refugio y sostento de las tropas de Don Pelayo ante la batalla de Covadonga.
Una buena fabula se cuenta desde la épica, el ingenio y la historia, que reflejan los manuscritos.
Todo tiene que tener un aura de magia, porque así es como se fragua una leyenda, quizás la historia no ocurrió de la manera que nuestros abuelos nos lo contaron a nosotros.
Quizás sea de otra manera diferente, pero a nosotros nos encanta y así se lo hacemos saber a los demás.
Aquí se encuentra la tumba del Rey, así como la Capilla-Sagrario con la imagen de la Virgen de Covadonga, siendo el monumento más visitado de Asturias.
Junto a la Cueva se alza el Monasterio de San Pedro, habitado por una comunidad de canónigos.
En la plaza que alberga la Basílica de Covadonga encontramos la casa Capitular del Monasterio de San Pedro y el Museo del Real Sitio de Covadonga.
La Campanona, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900, realizada por el escultor italiano Francesco Saverio Sortini.
Y el obelisco con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1857, levantado por los duques de Montpensier, en el lugar llamado «El Repelao», donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey.
La basílica de Santa María la Real de Covadonga, levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico.
Antaño fue conocida como el Milagro de Covadonga, porque sus vigas estaban incrustadas en la roca, pues parecía un milagro que no se cayera.
Y haciendo un salto en el tiempo como si tuviéramos el delorian en nuestro poder, los días 20 y 21 de agosto de 1989, fue la fecha en la que de Juan Pablo II visita Covadonga.
Era por tanto la primera visita efectuada por un Sumo Pontífice.
Marcando un hito en la historia de la Iglesia asturiana y el despegue turístico de toda una comarca que hoy vive a expensas del Real Sitio.
“La Virgen de Covadonga es como un imán que atrae misteriosamente las miradas y los corazones de tantos emigrantes salidos de esta tierra y esparcidos hoy por lujares lejanos”.
“Covadonga es además una de las primeras piedras de la Europa cuyas raíces cristianas ahondan en su historia y en su cultura“
Recuerdo en mis visitas de niño, unos caramelucos de gran tamaño.
Los cuales eran la delicia de todos y cada uno de los niño que por allí pasábamos.
Por suerte a día de hoy aun se siguen haciendo dichos caramelos.
Bautizados como los interminables, vamos que era un verdadero milagro acabártelos de una tacada.
Recuerdo también aquellas subidas a los lagos, de los ya míticos Perico Delgado o Miguel Induráin.
En las afamadas vueltas ciclistas a España, que desde 1983, se viene sucediendo.
Duro golpe al musculo, en un subida que cortaba la respiración a mas de uno.
Y que a día de hoy sigue siendo un clásico de las pruebas de montaña.
Formado por dos pequeños lagos, el Enol y el Ercina de origen glaciar.
Situados en la parte asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Los algos son una recurrente visita para todos los que amamos esta tierra.
Enol, curiosamente es un nombre muy utilizado para los papas y las mamas, en nuestra región así como Pelayo.
En temporada alta, las visitas eran tan abundantes que se vio peligrar el entorno natural de los lagos.
Así que se decidió de forma unánime, restringir el trafico, cosa totalmente acertada.
Pudiendo acceder únicamente utilizando el transporte público habilitado para ello.
Pues los vehículos particulares sólo pueden circular a primera hora de la mañana (antes de las 8:30 a.m), así que pocos suben a esa hora.
Mi historia con los lagos es bien bonita, hace 14 años se me invitaba a madrugar para poder acceder a los lagos de Covadonga, antes de la hora señalada.
Mi sorpresa fue mayúscula, al comprobar que mi invitación iba mas allá que una ruta de montaña mañanera, pues al llegar a nuestro destino.
Una cabañita a mitad de los Picos de Europa, descubro que era el lugar donde me jurarían, amor eterno, fantástico lugar para revolucionar el amor no?
La imaginación no tiene limites y si consigues compartirla con alguien con la misma locura que tu, eso que le ganas al mundo.
Por tanto déjate atrapar por la magia que desprende Covadonga, en todo su conjunto y quizás descubras como me paso a mí, que el amor no comprende de barreras impuestas.
En HiHome vamos con todo y por suerte estamos a tiru piedra (muy cerca), de toda Asturias, pues tan solo nos separan 88 km, del verdadero paraíso en vida.
+34 684 604 265
Privacy Overview